Entradas populares

martes, 18 de diciembre de 2007

www.laocaeneloceano.com

ACERCA DEL LOGO DE LA OCA EN EL OCEANO

En tiempos de LA OCA EN EL OCEANO luce un logo del cual queremos explicar su significado. Podemos ver en él la estela de Barros, la oca volando y un fondo azul y blanco. No es todo eso porque sí, tiene un sentido. De entrada uno de los puntos más importantes es... uno que no está. En su lado derecho el logo estaría ribeteado por un margen verde. Sería la costa atlántica europea. Hemos decidido encuadrar un poco y dejar la costa fuera de cuadro. La parte azul y blanca son las brumas atlánticas y el Océano, el Atlántico, abajo el Cantábrico. Azul y blanco, de otra parte unos de los colores de occidente, los colores de la flor de lys que es también la pata de la oca y el tridente de Neptuno. En nuestro logo la oca vuela sobre las aguas. ¿Y de dónde viene? ¿Adónde va? Va hacia la costa europea. Viene de... la estela. ¿Y esto qué puede significar? ¿La estela de Barros no está en Cantabria?, precisamente debería estar a la derecha y abajo del logo. Preguntémonos que puede significar la estela de Barros. Tiene una parte central con unas hendiduras y un punto en medio, luego tres canales o círculos hendidos y finalmente una corona que recuerda el sol o la luz, o una explosión o incluso unas líneas de depresión, de hundimiento. Bien. Platón es el único historiador (en este caso, Platón es historiador pese a quien pese) que nos explica la historia de la Atlántida. Y describe que es una isla en cuyo centro hay una montaña baja que dista 50 estadios del mar: "...Posidón... para defender bien la colina en la que habitaba, la aísla por medio de anillos alternos de tierra y mar de menor y mayor dimensión: dos de tierra y tres de mar en total, cavados a partir del centro de la isla, a la misma distancia por todas partes..." Una isla, una colina, un primer anillo de agua, un primer anillo de tierra, un segundo anillo de agua, un segundo anillo de tierra, un tercer anillo de agua y... y luego sigue la isla hasta el mar. Más adelante se especifica que Poseidón construye un templo en la montaña. La estela cántabra en su centro tiene un punto (¿el templo?) con unos arcos ( ¿la elevación vista desde arriba? ). Luego viene un anillo hendido o canal, luego un anillo sobrepujado o anillo de tierra, otro canal, otro anillo, otro canal y... una representación de "indefinido": el sol, el resplandor, el resto de la isla, la explosión, el hundimiento... La Atlántida. La estela de Barros coincide de lleno con la representación de la Atlántida (otra estela cántabra representa también lo mismo: en otro escrito especificaremos cual y cómo). No decimos que la estela de Barros represente específicamente la Atlántida pues desconocemos la intención última que guió a sus escultores pero sí podemos decir que de tener que representar a la Atlántida, una de las formas sería esta que encaja a la perfección con el Critias, el relato de Platón.
Así tenemos en nuestro logo que la oca vuela desde la Atlántida que acaba por hundirse. La oca sobrevive sobre el Océano (porque puede volar y flotar sobre las aguas) para dirigirse hacia nuestras tierras del occidente europeo.
Este es el símbolo de la Oca en el Océano. Esto es lo que un día pasó En tiempos de La Oca en el Océano. Cuando el Arca sobrevivió al Diluvio.
Pues eso,
M. Pié de Oca

www.laocaeneloceano.es

domingo, 9 de diciembre de 2007

MITOLOGIA EN CANTABRIA


http://www.laocaeneloceano.es/

LA ANJANA .- Hada buena que vive, en el caso de Ruente, en las profundidades de La Fuentona. En ese caso le da a veces por cortar el agua a su capricho. Y es que se puede ser buena y a la vez caprichosa. La Oca en el Océano está a la misma vera de las aguas que la gentil Anjana deja manar. EL TRENTI .- Ser mitológico que se complace en jalar las sayas de las mozucas. Habita en el bosque, donde sabe camuflarse bien bajo la hojarasca, los tejos, los jelechos... vete a saber dónde puede haber uno. EL TENTIRUJO .- Otro al que le van las mozas. La Montaña está llena de tentirujos. Si quiere el viajero encontrar unos sin demasiada dificultad los encontrará, y además con toda comodidad, apostados a un lado de los platos de un restaurante de Sopeña que precisamente (qué casualidad) lleva su nombre. EL OJÁNCANO .- Monstruo terrible que tiene – ¡ ojo ! - un sólo ojo en medio de la frente. En La Odisea es llamado “cíclope” por Homero a causa de la redondez del tal ojo. En La Odisea Ulises precisamente viaja a tierra atlánticas (no se crean la explicación ortodoxa, y como es habitual equivocada, de que su periplo sucediese en el ámbito mediterraneo). Como hay Ojáncano, siguiendo la progre ley de paridad, hay Ojáncana. Y como acostumbra a suceder, dice la leyenda que es más terrible que el macho. Sus pechos son enormes y se los echan a la espalda. Devoran lo que encuentran aunque sus presas favoritas son los niños. Sin embargo se dice que temen a las monucas galanas, esto es a las comadrejas, rodeadas éstas de un halo de veneración en toda la cultura europea. LAS SIRENAS .- En este caso tenemos que volver a citar a Homero: lo mismo en cuanto al encantamiento que ejercen. Pero a diferencia del poeta griego, no son pájaros como en la Odisea sino las que la tradición popular nos ha legado, las de cola de pez. Se puede ver una en el escudo de Ruente que, vete a saber, igual es anjana. Abundemos en el caso de la sirena en la misma consideración en cuanto al periplo atlántico de Ulises apuntado en el caso del Ojáncano. EL CULEBRE .- Terrible dragón del Cantábrico que puede lanzar llamaradas por su boca y también volar. Es una amenaza ya de antiguo: en un capitel de la colegiata de Santa Juliana en Santillana del Mar se puede ver un centauro disparándole una flecha a un culebre... con cabeza de grifo... ¿no será un grifo? El último culebre del que da cuenta la mitología es uno que se dice se vio hace más de cien años en los alrededores de San Vicente de la Barquera persiguiéndole la Guardia Civil hasta que lo perdió de vista en una zona de cuevas por lo que no pudo darle caza. LOS BICHOS DE LUZ .- Conocidos también por el extraño y enrevesado nombre de “Luciérnaga”, emiten luz sin necesidad de instalarle baterías ni de conectarse a la corriente, en realidad carecen de enchufe, no se conoce de ninguno que haya pagado nunca un recibo de la luz. Es como una especie de gusanuco, como un mengue, pero bueno. Ilumina al caminante para mostrarle el camino. No obstante existe también la versión que les cataloga como seres caprichosos, traviesos, simpáticos, que se complacen en ponerse entre zarzas o al borde de un acantilado para hacer una broma al caminante que se cree guiado por tal luz. Señalar aquí lo exagerada y poco creíble que a veces puede llegar a ser la mitología: ¡ seres que emiten luz por sÍ solos ! La imaginación humana no tiene límites. Aún se nos diga que haya mengues pase, pero animales luminosos eso es ya es fantasear demasiado. Y a todo eso: ¿qué son los mengues? MENGUES .- Especie de gusanos, ya más creíbles estos, que habitan entre los helechos del bosque y que son malos de solemnidad. El que les vea queda inmediata e irremediablemente hipnotizado por ellos y se verá preso de su perversa voluntad. Sólo un amuleto consistente en una bolsuca que contenga un rézpede de coliebra protegerá al incauto de caer bajo su maléfico influjo.


miércoles, 5 de diciembre de 2007

C ao r N o e g a - C a h o r N e g a - C a b u e r N i g a
( E l l u g a r d e “ la d e N o é ” )

En tiempos de LA OCA EN EL OCEANO
9.000 a.C.

LA MITOLOGIA

Un CAFE LITEARTE
La POSADA
La TIENDA de la MITOLOGIA

De Mitos y Leyendas
De Néctares y Ambrosías
De Literaturas y Artes
De Occidente y los Orígenes

OC

Inn & Celtic Shop in the Cantabrian Countryside Mithology, Books, Music, Fine Goods and a
Sweet Taste

BIENVENIDOS A LAOCAENELOCEANO.ES
http://www.laocaeneloceano.es/
654 38 20 11 - 942 70 55 41
En Ruente, En el Real Valle de Cabuérniga, Al Occidente de Cantabria.
En España, Al Occidente de Europa.

http://www.laocaeneloceano.es/

jueves, 15 de noviembre de 2007

Bienvenidos a LA OCA EN EL OCEANO
http://www.laocaeneloceano.es/
Un café litearte
Una posada rural en Cantabria
Historia y mito

La Oca en el Océano nace en el año 2006 como respuesta a una voz que un día susurró “Cantabria”.
La Oca en el Océano es un café litearte y es posada rural. Nuestro ideal es el de conocer y dar a conocer la riqueza de la mitología occidental que nos es propia.
En tiempos de La Oca en el Océano, en un ambiente cálido y acogedor donde hospedarse o donde simplemente hacer un alto en el camino, el visitante podrá conocer de mitos y leyendas, de historia y de historias, de bestiarios y símbolos, de cultos y deidades, de hadas y brujas, de ojáncanos o cíclopes, de dulces anjanas, del temible cúlebre o del grifo al que el centauro asaetea, de taimadas sirenas, de agazapados bisontes, de incomprensibles signos y enigmáticas manos, de duendes, trastolillos, trentis, trasgos, cuegles, ventolines, nuberos y demás plétora que habita la profundidad de cuevas y bosques o la amplitud de cielo y mar. La Oca en el Océano ofrece una puerta abierta al conocimiento de la mitología: literatura especializada, los más variados complementos, música o la degustación de néctares y ambrosías que el Cantábrico ha tenido a bien legar tanto a divinos como a mortales. La magia de una naturaleza. La magia de una cultura.
La Oca en el Océano está en La Montaña, en las peñas al mar que avanzan hasta convertirse en olas del Cantábrico hijo del Padre Océano, el Atlántico que un día escondió en sus entrañas la gran isla que le dio nombre. En Ruente, a la entrada del Real Valle de Cabuérniga – la Caor Noega donde la Oca halló refugio – se encuentra la Tienda de la Mitología. La Oca en el Océano está a la orilla de las mágicas aguas de La Fuentona, nacidas a pocos metros en la cercana cueva cuyas maravillosas y misteriosas profundidades habita la anjana que regula el cauce a su antojo.
En uno de los más hermosos y recónditos valles, en el hogar ancestral de los cántabros donde aletea el Ave Fénix de la España eterna, La Oca en el Océano se zambulle en las mágicas aguas de la mitología. La Oca en el Océano está en Cantabria, pero no en lugar céntrico, ¿cómo podría ser tal cosa? No está en Santander, ni en Torrelavega, tampoco en Santillana del Mar, ni en Comillas. Está cerca de Cabezón de la Sal y de su poblado cántabro, pero el viajero debe adentrarse más en La Montaña. Más allá. ¿Cómo podría quedar el mito demasiado al alcance? ¿Podrá tener alguien dificultad en hallarnos? ¿Será voluntad de los dioses – tan volubles ellos – privarnos gozar de alguna visita?
Como el agua de La Fuentona oculta en la cueva, como la cueva de la anjana oculta en la montaña, como la montaña oculta en las brumas que también al mito ocultan, La Oca debe estar algo (por lo menos algo) oculta.

Y como un café en la posada, una poesia en el blog, una poesía en Oc:

En tiempos de la Oca,
en el Océano,
al Occidente
de Oc, de Europa, de Cantabria,
donde la cueva Oclusa vela,
Ocurre en el confín de Amaya,
que Apolo Occiduo el dios anhela,
en el Ocaso que nunca halla,
en la Ocasión que el día quiso,
el carro del Sol Ocultar,
y tras de Isis el velo Occiso,
su eterno renacer Ocupar.
Para el Óculo,
en un momento de Ocio,
un poema ad hOc.

En Ruente
En Cabuérniga
En Cantabria
En tiempos de
LA OCA EN EL OCEANO
Barrio del Monasterio, Ruente, Real Valle de Cabuérniga, telfs. 654 38 20 11 – 654 38 19 56
Cantabria (España)
http://www.laocaeneloceano.com/