Entradas populares

viernes, 8 de febrero de 2008

MITOLOGIA EN CANTABRIA

Mitología en Cantabria .-

La riqueza mitológica en el norte hispano es fantástica, entendido el adjetivo en sus dos vertientes: la literal, porque lo fantástico es cualidad inherente al mito, y la sinónima en cuanto a importancia y cantidad. Las brumas del Cantábrico ocultan todo un mundo de hadas y duendes de una gran riqueza. No en vano Cantabria y aledaños es una de las zonas que podemos tildar sin temor a equivocarnos como de cuna de la humanidad. Lo que la humanidad ha vivido y soñado en Cantabria no ha tenido tiempo de hacerlo en otros lares, de ahí la heredad de una tradición.

Podemos catalogar a Cantabria como una zona celta. La denominación "celta" es ante todo ambigua, un tanto imprecisa. Ya lo era cuando el nombre apareció por primera vez en los textos del historiador griego Hecateo de Mileto que en el año 517 aC se refiere a ellos con el nombre de "keltoi". Se les situa al Occidente pero también estuvieron en la zona centroeuropea y se extendieron hasta la Galacia en la actual Turquía. Pero ante todo los celtas fueron y son los señores de Occidente. El Occidente europeo, el Atlántico, es celta y lo es desde la noche de los tiempos, desde que perdemos el rastro histórico. Occidente y celta es prácticamente un sinónimo.

La mitología celta es la mitología cántabra pero además ésta es hispana y además tiene influencias romanas. De ahí su enorme riqueza. Personajes mitológicos como el Ojáncano de un solo ojo o la sirena, no tienen su origen en la mitología griega sino al revés. Cantabria, hispania, lo celta, fue antes que lo griego y le dio origen. La misma mitología griega nos lo indica así de forma fehaciente para quien sepa interpretar o incluso simplemente leer: los orígenes están en Occidente.

Los romanos lograron cambiar algunos usos y creencias. Hasta cambiaron el año y el calendario juliano estableció el Año Nuevo en Enero. En Cantabria todavía hoy se celebran las marzas. "¿Cantamos o rezamos? piden los mozos ante la casa a la que han llamado. El 1 de Marzo era y es y será siempre en realidad el primer días del Año Nuevo. El Año Nuevo empieza como la Vida Nueva: naciendo, como hace nacer la vida la primavera. El Año Viejo termina contando los últimos días que quedan al año: 28 o 29 según sea bisiesto o no . En Febrero pues. ¿Lógico no?





Las estelas constituyen otro medio de expresión del alma cantábrica. Los diseños varían pero todos parecen relacionarse con el Sol, con la luz del entendimiento.

En Cantabria, en el Valle de Cabuérniga, rodeados de referencias a seres mitológicos, En tiempos de La Oca en el Océano es un centro donde os podemos ampliar in situ información sobre la mitología al occidente de Europa.
La mitología en Cantabria.







http://www.laocaeneloceano.es/